martes, diciembre 18, 2007

FELIZ NAVIDAD

EL VALOR REAL DE LOS REGALOS

Las personas que se aman se regalan cosas. El regalo es una manifestación tradicional del amor humano. Solemos recibir regalos en los cumpleaños, en las Navidades, cuando hemos sido agraciados con alguna distinción o simplemente cuando alguien, por algún motivo, nos quiere demostrar su estima.

También se regalan cosas porque así está establecido que se haga en determinadas ocasiones (matrimonios, aniversarios, etc.) Hay regalos que no parten del corazón del donante sino que proceden de la formalidad de las costumbres. Se reciben con los protocolos establecidos para el agradecimiento que corresponde, y así todos, aparentemente, quedamos bien.

Lamentablemente, existen también los regalos que se hacen para obtener algún beneficio personal de alguna persona importante o influyente. En otras ocasiones son los Jefes los que dan a entender que se les debería regalar algo si se quiere obtener de ellos algún privilegio o preferencia en los ámbitos donde se desempeñan. Sucede lo mismo con las invitaciones que se hacen con segunda intención. Nuestra sociedad está llena de esas manifestaciones de los que buscan medrar para obtener alguna prebenda y así la sinceridad y a la honradez parece que se alejan, poco a poco, en las relaciones humanas.

En este mundo lleno de artilugios (tarjetas, cumplidos, homenajes, premiaciones), donde la obsequiosidad está a la orden del día, encontramos también, gracias a Dios, manifestaciones sinceras de generosidad y gratitud. Personas, que sin buscar nada para ellas, se acercan a los demás con un cariño sincero, para alcanzarles lo que necesitan. Lo primero que entregan es el amor que llevan dentro, que es, por cierto, el regalo más valioso. No es el simple afecto sensible y sentimental, sino algo de mucha más categoría (la entrega de un bien para la mejora personal) que debería recibirse con una profunda gratitud.

Cuando el regalo procede de alguien que nos quiere bien, lo valoramos más y lo cuidamos con especial esmero. Tiene para nosotros un valor especial, ya que ha sido escogido pensando en nuestro bien y en nuestra felicidad.

La Sagrada Escritura nos enseña que “es mejor dar que recibir” (Act, XX,35). Efectivamente uno disfruta cuando aprende a dar algo valioso sin escatimar y sin buscar recompensa. En la vida son muchas las oportunidades que tenemos para ser generosos y dar cosas que valgan la pena. Es una dicha grande poder hacer esos regalos que llegan al fondo del alma y convierten a las personas.

La persona generosa vive siempre feliz. Es que la virtud de la generosidad tiene un efecto unificador. Establece un vínculo entre el donante y el que recibe el regalo. El donante se enriquece cuando da, porque disfruta del bien que puede hacer con su regalo, buscando la felicidad de la persona que ayuda. El que recibe el regalo al sentirse abrumado, con esas benevolencias inmerecidas, quisiera corresponder de la misma manera: “Amor con Amor se paga” El amor que surge de esa relación es un cimiento fuerte para la perseverancia en el buen camino. Nos ayudamos a llegar.

No está de más advertir que la felicidad no sólo se consigue con los regalos y los deseos de bien. La felicidad será consecuencia de la lucha y el esfuerzo por ser fieles al buen camino.

Cada uno es responsable de su propio camino y de su felicidad.

Los regalos valiosos, que son un estímulo y nos ayudan a luchar, proceden de esas personas que nos dan: buen ejemplo, consejos acertados, el apretón manos que anima, el aliento para seguir luchando y una sonrisa alegre llena de optimismo que ilumina el camino y nos hace pregustar el agradable sabor del triunfo.

MANUEL TAMAYO.

Siempre se espera la Navidad con alegría por el Nacimiento del Niño Dios en la tierra y por todo lo que ha traído y trae para que los hombres seamos felices. Es la fiesta que nos hace pensar en los regalos que recibimos y que debemos hacer. Nos alegra mucho ver a los niños disfrutar con los regalos que reciben y a los os contentos por estar cerca de sus seres queridos en el ambiente familiar de la Navidad.

Los ambientes los creamos los seres humanos con nuestras conductas. Todo depende de cómo nos encontremos cada año y de las disposiciones que tengamos para tener iniciativas que alegren la vida de los demás. Es normal que a estas alturas de diciembre estemos pensando qué podemos regalar y cómo viviremos esos días de fiesta.

miércoles, diciembre 12, 2007

¿Cómo conocer bien a un escrupuloso?

  1. Cada día es más importante conocer muy bien a las personas para orientarlas y ayudarlas en sus proyectos y en la solución de sus problemas.

  1. El escrúpulo es una duda o recelo, que inquieta y desasosiega, establecida en la conciencia de la persona.

  1. El que vive con escrúpulos puede estar obsesionado y atormentado por uno o varios temas que le agobian.

  1. Los temas pueden tener un origen real en algún suceso o trauma que él mismo haya experimentado en el pasado, o en algo irreal que ha ido creciendo solo con la imaginación.

  1. Cuando se trata de escrúpulos, en ambos casos, todo resulta exagerado y complicado. El que escucha podría asustarse y tomar como real lo que se ha convertido, o siempre ha sido, un escrúpulo.

  1. En sentido estricto el escrúpulo no es una enfermedad sino un síntoma. El trastorno que produce el escrúpulo suele ser de índole psicológica y no moral. Estos trastornos no suelen evolucionar jamás hacia un daño patológico grave (por ejemplo: hacia una psicosis).

  1. Los escrupulosos exageran sus tendencias psicológicas cargándolas de ansiedad. Su angustia desencadena mecanismos de defensa que complican más su situación. Tienen obsesión de no poder reprimir contenidos de conciencia que n y persisten.

  1. Cuando los escrúpulos son por motivos religiosos o morales, (pecados), las personas que los padecen tienden a buscar al sacerdote o a una serie de confesores. Desean confrontar sus inquietudes entre varios. No se quedan tranquilos con una sola orientación. Buscan una seguridad que les es difícil conseguir.

  1. Las exigencias normales para vivir bien la virtud de la castidad pueden crear en el escrupuloso una exagerada inquietud (sobre todo con personas que quieren entregarse totalmente a Dios), ven peligros y fallos personales por todas partes. Los escrupulosos de la castidad suelen ser escrupulosos de la sinceridad. Ser “demasiado” sinceros (lo detallan todo minuciosamente) es un rasgo muy claro de un escrupuloso (distinto del que tiene una conciencia fina y delicada).

  1. Aunque el escrupuloso diga que está tentado a cometer ciertos actos porque se considera un pecador y tiene unas tendencias muy fuertes, el temor que tiene le protege más que a cualquier otro; por lo tanto no hay que tomar precauciones de ningún tipo contra los eventuales desafueros que el escrupuloso dice sentirse tentado a realizar.

  1. Los melancólicos (enfermos) que anuncian su suicidio pueden realizarlo, en cambio los escrupulosos jamás llevan a la práctica lo que dicen que van a realizar. Los que han estado años con escrupulosos pueden comprobarlo.

  1. Las obsesiones de los escrupulosos no suele tener carácter de pecado por muy complicadas que sean.

  1. Los escrupulosos convierten su mecanismo de defensa en un complicadísimo ritual (para calmar sus impulsos estarían dispuestos a rezar 200 Avemarías). Estos actos presentan un carácter netamente expiatorio.

ORIGEN DE LOS ESCRÚPULOS

  1. Crisis familiar: Padres egocéntricos o insatisfechos. Poco cariño en la familia. Demasiadas prohibiciones en casa o una educación en base al temor. Carencias en el hogar que originan situaciones de riesgo o peligro (hijos que se quedan solos…etc.).

  1. Ambientes rígidos: Educación donde se ha subrayado demasiado la ley o el cumplimiento estricto de los deberes. El legalismo como refugio.

  1. Mentalidad maniqueísta: Fuerte radicalidad entre lo bueno y lo malo. Necesidad de un mundo cuadriculado y rígido. La existencia de férreas leyes que no admiten ni excepciones ni fallos.

  1. Temperamento anancástico: Rígidos y pegados a la letra. Su intransigencia hace sufrir a la mayoría. Exigencia descarnada. Persecución implacable y exagerada para que se cumplan las cosas. Cansa a los demás. Pierden el liderazgo. (vid. “Educación en ciernes” pág. 56).

  1. Ideales perfeccionistas: Imagen ideal de un santo perfeccionista (un “santazo”).

¿CÓMO TRATAR Y AYUDAR A UN ESCRUPULOSO?

  1. Conocer bien el estilo de la auto acusación escrupulosa.

  1. Saber que existen períodos de escrúpulos en personas sanas, sobretodo en los comienzos de una vida espiritual. Son crisis de maduración (que podrían durar algunos años).

  1. Hacer un estudio serio de la personalidad del interesado. Se debe tener en cuenta su desarrollo biográfico.

  1. Si el origen de los escrúpulos fue un acto moral grave cometido en el pasado, (años atrás), una de las pruebas más claras de que ahora son solo escrúpulos es el que no haya vuelto a cometer esos actos.

  1. Como el trastorno de un escrupuloso es de índole psicológica y no moral, en muchos casos se hace necesario prohibirles que se confiesen, al menos por un espacio de tiempo.

  1. Saber que la personalidad del escrupuloso se manifiesta también en ciertas inseguridades en su modo de ser o de hablar. Busca siempre una seguridad que no tiene y como es exageradamente sincero todo está al descubierto (Suelen ser el blanco de las bromas de los demás. Algunas veces no distinguen las bromas de las cosas serias).

  1. San Juan de la Cruz afirmaba que la causa de las tentaciones contra la castidad de muchos novicios era precisamente el temor exagerado que tienen a las mismas tentaciones.

  1. En algunos casos los escrupulosos necesitan de la asistencia de un psicoterapeuta.

Agradecemos sus comentarios.

Lima, Diciembre del 2007

P. Manuel Tamayo

jueves, diciembre 06, 2007

¿Cómo somos los peruanos?

  1. En crecimiento poblacional de los peruanos va en aumento en el país y también en el extranjero. Son cada vez más los que viajan a otros países para estudiar o trabajar.

  1. Las condiciones económicas y materiales han ido mejorando en líneas generales, aunque todavía los números son pequeños y no alcanzan a las grandes mayorías. De todos modos la esperanza va creciendo con datos bastante halagadores.

  1. Paralelamente a estos avances el peruano no suele gozar, salvo honrosas excepciones, de un prestigio como buen trabajador o persona competente que de garantía de calidad.

  1. Los peruanos que tienen doble nacionalidad prefieren usar el pasaporte de la otra nación para no tener problemas en las aduanas.

  1. Salvo excepciones, suelen escoger para los grandes cargos de responsabilidad o trabajos importantes a ciudadanos que no son peruanos (en el mismo Perú).

  1. ¿Existen fundamentos para que no se le considere al peruano en general, como una persona seria y no se le tenga en cuenta?

Algunas costumbres y modos de ser de los peruanos que habría que corregir

Nota: En los siguientes puntos no estamos tratando de las virtudes de los peruanos (que hay muchas) sino de algunos defectos que es necesario corregir.

  1. Impuntualidad, engaño y “perro muerto” La mayoría llega tarde a los trabajos (empezando por los mismos jefes) y muchos no cumplen con las citas, “haré todo lo posible”: significa que no irá. Después se ofrecen disculpas y no pasa nada. No hay una reacción seria para acabar con este “cáncer” de la impuntualidad y del “perro muerto” Se miente con facilidad, se oculta la verdad. No hay disposición de decir las cosas, falta franqueza y claridad. Algunos se encuentran habitualmente en una situación de hipocresía. Quieren aparentar lo que no son. Buscan escenografías que los favorezcan. Quieren subir sin méritos reales: con el amigo o colega que les favorezca, etc).

  1. Criollismo y maltrato: El vivo que se quiere colar sin hacer méritos y se “zampa” sin más. Se ve en el tráfico, nadie quiere ceder el paso, al contrario meten el carro para ganar, con cierta arrogancia y bastante maltrato, el que maneja con orden parece idiota. El astuto y burlón que vive “cochineando” a los demás y cree que esa actitud le da un status que lo pone por encima de los otros. El querer sacarle partido al extranjero, aprovechándose de él para luego burlarse. A los futbolistas y al público peruano le parece una maravilla que un jugador peruano le haga una “huachita” a un extranjero y lo deje como un tonto. Con estos modos de ser nosotros mismos nos perjudicamos.

  1. Informalidad y permisivismo El que se salta habitualmente las leyes (o las cumple solo por miedo a que le multen). Si pudiera pasarse la luz roja se la pasa (porque no hay policía), o el que se estaciona en la puerta de un garaje privado sin más, el que hace los trabajos de cualquier manera, el que es descuidado en el vestir y no le importa ir de cualquier manera, el que no persevera en sus trabajos y los abandona con facilidad. El que permite todo creyéndose una persona abierta y comprensiva. El que es descuidado habitualmente, pierde las cosas con facilidad y le roban con cierta frecuencia. El que da cabida a la flojera y al aburrimiento. El que es amigo del contrabando o la piratería y vive de la trafa o de la coima como si fuera lo más normal. Muchas veces a los jugadores les tienen que dar incentivos económicos para que jueguen bien, ¿no es acaso su deber jugar bien sin que existan esos incentivos? ¿no es más incentivo el amor a la camiseta o a la patria, que el dinero?

  1. Falta de cultura y superficialidad El Perú ocupa el último lugar en comprensión de lectura. Se lee muy poco, se leen cosas frívolas que no tienen ningún valor. Hay un desconocimiento de la realidad en la generalidad de la gente. Demasiado culto a la comida y a la bebida (sobre todo al licor). Una gran mayoría no saben controlarse y se emborrachan fácilmente (en todo el Perú) y esto produce muchos problemas y muchas tragedias. Hay gente joven que se pierde la oportunidad de un trabajo o de una buena beca porque no acudieron a la entrevista por tener a esa misma hora un partido de fulbito (hay gente que está en la luna y tienen un grado de inmadurez muy notable. El que le va a dar el trabajo o la beca ya no quieren saber nada con él por esa conducta inmadura). Otros le dedican demasiado tiempo al juego y a las diversiones. Es otro “cáncer” que hay en nuestra sociedad y estamos viendo las consecuencias deplorables de la ludopatía.

  1. Lenguaje pobre, soez y retador Bromeando y retando al amigo como en una especie de competitividad a ver quien dice las cosas con más “aderezo” donde se molesta a unos o se habla mal de otros. El que habla muestra como una especie de orgullo o vanidad. No es el lenguaje serio y sincero de una persona virtuosa. Si acercamos un micrófono a la generalidad de la gente en sus expresiones diarias el lenguaje tiene las características que estamos mencionando. (lo hemos comprobado tantas veces en la Tv. Cuando se ha grabado una conversación sin que se sepa. Si la persona supiera que le están grabando cambiaría rápidamente la forma de su conversación (se puede percibir también la hipocresía).

  1. El exceso de paternalismo Cuando falta responsabilidad personal se busca que las cosas las resuelvan otros: el papá, la empresa, el estado. Muchos quieren vivir de otros y exigen esos derechos. Al hombre hay que educarlo para que sea mayor de edad y sepa él mismo salir adelante con su esfuerzo personal. Algunas veces serán necesarias las ayudas de asistencia social (en momentos urgentes); las ayudas más importantes son las de promoción humana. Hacer al hombre capaz y competitivo.

Podríamos agregar más puntos pero creo que todo se podría resumir diciendo que es un problema general de falta de virtudes humanas o de mala educación. Se suele decir que una persona es mal educada cuando no sabe atender con cordialidad y delicadeza (sin afectaciones o hipocresías) a los demás, o cuando maltrata por su conducta incorrecta y falta de virtud.

También a través de los medios virtuales (celulares, correos electrónicos, etc), se pueden percibir estos síntomas.

En otro momento podremos tocar el tema de las virtudes de los peruanos (son muchas). Si logramos que muchas más sean virtuosos podremos tener un país mucho más desarrollado y líder en el mundo.

Agradecemos sus comentarios

martes, noviembre 27, 2007

Una reflexión sobre los viajes de promoción

(y las diversiones actuales de los chicos)

  1. El viaje de promoción es una actividad del colegio, en coordinación con los padres de familia, para ofrecer a los alumnos la oportunidad de conocer algún lugar de interés cultural y al mismo tiempo fortalecer los vínculos de compañerismo, antes de que abandonen el colegio.

  1. Estos viajes deben organizarse dentro de un marco educativo y de fomento de valores, de tal modo que los alumnos participantes sean instruidos en temas culturales y mejoren el trato entre ellos.

  1. Deben tener la misma tónica de los viajes o campamentos que organiza un colegio o cualquier institución educativa: siempre con la finalidad de educar a los alumnos (ampliar los conocimientos, crecer en el sentido de responsabilidad, salir por unos días del ámbito familiar para aprender a desenvolverse personalmente, etc).

  1. Los paseos, campamentos y viajes de los colegios ayudan mucho a los alumnos, siempre que estén bien organizados (horarios, juegos, charlas, encargos) y estén presentes las suficientes personas mayores para que todo salga bien.

  1. Los alumnos deben estar formados para que quieran ellos mismos un viaje que responda a las expectativas de sus padres y del colegio. Que ellos mismos estén contentos con un programa que combina bien la instrucción con actividades de descanso (que no serán nunca frívolas o de relajo).

¿Costumbres o descuidos?

  1. Darle a las diversiones más importancia que la que tiene. En todas partes se ven excesos. Los chicos quieren divertirse a como de lugar y temen mucho aburrirse.
  2. Pensar que es cosa de la edad y que todos hemos pasado por lo mismo y que el procedimiento correcto es ser tolerantes con ellos y dejar que organicen su programa de diversiones.
  3. Mantener una postura intermedia para negociar con los chicos el programa que ellos quieren poner con algunas exigencias del colegio; dando a entender que lo de ellos puede ser viable, sin darle mayor importancia al criterio que ellos puedan tener (que es lo que más debe importar).
  4. Tener miedo a exigir para no encontrar una rebelión y una lejanía de ellos.
  5. Sumarse a las diversiones de los chicos para estar con ellos (pensando que es cuestión de que ellos vean, aprendan y se midan). Ser permisivos y no darle tanta importancia al tema. Pensar que todo está bien con tal de que no sea mucho.
  6. ¿Se pueden prohibir algunas diversiones actuales?, ¿se puede prohibir el ir a sitios determinados?, ¿prohibir significa satanizar las diversiones?

  1. ¿Están siendo los viajes de promoción en general actividades sana y buenas para los escolares? ¿Las diversiones y fiestas de los adolescentes son algo muy bueno para ellos, que forma parte de su formación como personas?

¿Qué ocurre en realidad?

Creo que todos estamos preocupados por lo que ocurre. Sería muy ingenuo pensar que todo está bien y que no pasa nada. Bastantes padres de familia tienden a pensar que sus hijos son buenos y luego han tenido sorpresas muy lamentables.

Los puntos que vienen a continuación no son exageraciones, corresponden a la misma realidad que vemos cada día alrededor de los jóvenes en cualquier sector de la sociedad.

  1. Un escolar de 5to. ,el mejor alumno de su promoción y muy buena persona, murió de sida. Había sido contagiado en un viaje de promoción después que sus compañeros de clase le hicieron tomar en una discoteca y le animaron (cuando estaba borracho) a tener relaciones con una mujer de la calle. (la noticia salió en los periódicos hace unos años). (Cuando no sucede nada todo pasa como si no pasara nada. En este caso estaba bien clara la culpabilidad del colegio y de los padres de familia, fue todo muy doloroso).

  1. Se contrató a un ómnibus para recoger a los chicos y chicas escolares que asistían a una fiesta en una discoteca (era las 4 de la madrugada), la mayoría, sobre todo las chicas, vomitaron por el exceso de licor. Había sido una borrachera general y era la promoción de un colegio importante. (Las borracheras son cada día más frecuentes en los escolares. Basta pasar por fuera de las discotecas a las horas de salida cualquier fin de semana).

  1. Una escolar fue violada al salir de una discoteca, le pusieron un somnífero y la llevaron a una casa, luego la dejaron en su casa como si nada hubiera pasado. (Muchas veces las mujeres conscientes tienen relaciones después de una fiesta. Esas relaciones irresponsables pueden originar situaciones irregulares y también abortos).

  1. Los enamoramientos de algunos adolescentes nacen en discotecas con un cuadro de borrachera, droga y después . Es muy difícil que esos chicos entiendan lo que es realmente el amor conyugal. (Es una causa de la cantidad de separaciones que hay hoy en la sociedad. No entienden que en el amor de los novios o enamorados no debe intervenir en cuerpo, para que pueda haber un auténtico amor del uno para el otro. Quienes ponen el de por medio pueden creer que todo tiene que ser así, tiene demasiado peso la satisfacción corporal y luego, cuando estén casados, vienen los problemas).

  1. Muchas chicas salen embarazadas antes de tiempo y son una sorpresa para la familia que muchas veces no sabe qué hacer. (Ambos son inmaduros y la familia se da cuenta. Crean un serio problema y el hijo sale perjudicado. Estas situaciones se pueden y se deben evitar por el bien de la familia y de los hijos).

  1. Han fallecido al tener un e por exceso de licor después de una fiesta. (No son pocas las familias que he tenido que atender con un problema de está naturaleza. ¿Qué se les puede decir en esos momentos? Estos es suelen suceder cuando existe demasiada permisividad por parte de los padres en muchos temas: horarios, dinero, facilidades, dejar que tomen, darles demasiada independencia).

  1. Muchos viajes de promoción tienen dos programas: 1) El del papel, 2) El que hacen los chicos. Lamentablemente en la mentalidad de muchos chicos en esos viajes tiene que haber desfogue (para que sea divertido).

¿Qué hacer?

  1. No ser ingenuos y saber bien lo que está pasando.
  2. Poner los medios para cambiar esas costumbres que son peligrosas y destructivas. (no es satanizar las fiestas y las diversiones).
  3. Decirle “¿porqué no te callas? a muchos “consejeros” de los medios de comunicación que predican el libertinaje y advertir que están haciendo mucho daño (Este es un tema que se podría toca aparte. Hay mucho que hablar).
  4. Ser amigo de los hijos diciéndoles siempre le verdad y formándolos bien para que sean obedientes.
  5. Trabajar con el colegio: es más importante la formación moral que la académica, para el futuro y la felicidad de las personas.
  6. Los colegios deben tener bien preparados a sus profesores en el tema de la formación de los alumnos.
  7. Algunas veces habrá que felicitar a los papás que no dejan que sus hijos vayan a determinadas diversiones o viajes, porque, tal como están las cosas, ésta decisión es más meritoria que dejarles ir.
  8. Pensar que estamos en un país sumamente informal. Se puede estar de acuerdo en tomar una medida y para que se lleve a cabo pueden pasar años. Cuando sucede algo hay una primera reacción y parece que todo se va a arreglar, pero después toma cuerpo nuevamente la informalidad (flojera, apatía, dejadez, irresponsabilidad, dejar pasar, “tolerancia”, no pasa nada).
  9. Estas situaciones son peores que las del “perro del hortelano”, si no las revertimos nunca saldremos del subdesarrollo cultural.

Agradecería sus comentarios

Atentamente

P. Manuel Tamayo

lunes, noviembre 19, 2007

Libertad ¿con la unidad o la separación?

1 ¿Cuándo se es realmente libre? ¿cuándo uno vive sometido a unas leyes , a unos compromisos adquiridos, o cuando uno rompe esas leyes o compromisos?

2 En la sociedad hay personas que viven respetando las leyes y los compromisos que han adquirido. También existen personas que han roto con las leyes y con sus compromisos?

3 Mirando esas experiencias ¿se podría decir quienes son más libres?

4 Se puede medir la libertad por las consecuencias que provocaron las decisiones que tomaron.

5 Las personas que vivieron respetando las leyes y sus compromisos provocaron unas consecuencias en sus propias vidas y a su alrededor.

6 Las personas que vivieron sin respetar las leyes y sus compromisos también provocaron unas consecuencias en sus propias vidas y a su alrededor.

7 Si pudiéramos comparar esas consecuencias: ¿cuáles son mejores? La experiencia es elocuente. Seamos coherentes.

8 Algunos les causa molestia que se señalen como o personas fieles a sus compromisos o familias que siempre han vivido queriéndose hasta la muerte y que no se ponga como o al que rompió su hogar y no respetó sus compromisos.

9 A esos mismos les gustaría defender con vehemencia al que “sacó el pie del plato”, al que “pateó el tablero”, al que no supo perseverar y quiso rehacer su vida de otro modo, como si fuera un derecho tan lícito como el de la persona que siempre fue fiel.



Son muy sabias las palabras de las Sagradas Escrituras: “Todo reino dividido será desolado”
No hay más que ver en el mundo las consecuencias de las divisiones (también en los mismos países, en las familias, en las empresas y en cualquier grupo social).
• La meta más clara para que haya libertad es: “Que todos sean Uno”

Por lo tanto:
1 Se equivocan quienes aconsejan que hay que romper los compromisos para obtener la libertad. (y a eso le llaman valentía, tomar una buena decisión…etc)
2 La libertad se tiene con la verdad y la verdad nos somete a unas leyes y a unos compromisos.
3 Ser libre no es sinónimo de independencia o autonomía. Muchos que han seguido ese camino son esclavos de sus propias limitaciones.
4 Nunca del mal puede salir un bien. Escaparse de un compromiso puede traer una serie de consecuencias que afectan negativamente a muchas personas. El que huye está cerrando los ojos a la realidad (no quisiera enterarse de lo que ha ocasionado con su huída. Piensa que si se entera no sería libre. Prefiere vivir engañado). Está engañado y no quiere reconocer su error.
5 Los que viven en esas situaciones hacen esfuerzos para que los demás las consideren normales y no quieren oír la voz de su propia conciencia.
6 Al final todo se paga.

Agradecería sus comentarios

viernes, agosto 24, 2007

Reflexiones después de un Terremoto

  1. Aunque todas las personas somos distintas en nuestros temperamentos y reacciones, un terremoto remueve mucho la sensibilidad de todos y nos plantea diversos cuestionamientos.

  1. Bastante gente se pregunta ¿por qué suceden estas cosas? Como es posible que Dios, que es tan bueno, permita el sufrimiento y la muerte de mucha gente buena, incluso de los que estaban escuchando la Santa Misa.

  1. Salen a relucir en los comentarios las quejas por las cosas que se hicieron mal antes del terremoto (casas mal construidas, ausencia de advertencias, no se cumplió con la ley, no existía la seguridad necesaria, no se entrenó bien a la gente, no se combatió la ignorancia, existía demasiada pobreza, vivían olvidados de las autoridades y del estado, etc.)

  1. Después del terremoto se aumentan las quejas (no se reaccionó a tiempo, las autoridades tardaron en llegar, no se informó inmediatamente, las ayudas no llegan a la gente, falta de liderazgo en los mismos pobladores, no existe una buena organización, se cometen injusticias, la gente se pelea, hay robos y saqueos, se maltrata a los que ayudan, se oyen insultos, la gente está desesperada).

  1. Después del terremoto hay dos tipos de sufrimiento: el de las víctimas y el de los observadores de las tragedias y destrozos.

  1. Después del terremoto, junto a los comentarios y las advertencias (que todo el mundo hace) llegan las manifestaciones de generosidad, unas más auténticas que otras, también se da bastante protagonismo en algunas personas y no faltan los que se aprovechan de la desgracia ajena para sacar algún provecho personal.

  1. También se oyen expresiones de admiración por la gran acogida y generosidad de la gente que se vuelca con los damnificados. Las ayudas llegan de todo el mundo y rebasan los pronósticos.

  1. Todas estas manifestaciones suelen perder fuerza conforme pasa el tiempo, como ha sucedido con los terremotos anteriores. Los pueblos vuelven a su normalidad habitual. En algunos lugares mejora la reconstrucción de las casas y esto podría significar que se ha dado un paso adelante.

  1. Cuando leemos las estadísticas de los terremotos nos enteramos de la intensidad de estos movimientos, del número de muertos (pérdidas irreparables), heridos y damnificados. De los daños que ha causado y de lo que es conveniente hacer en caso de que se repita.

  1. La vida sigue su curso y las personas seguirán muriendo, no solo con los terremotos, sino también por las guerras, asesinatos, temeridades de los hombres, es y por muerte natural después de una enfermedad. La muerte siempre está presente en la vida de los hombres y a veces viene por sorpresa, cuando uno no la esperaba.

¿Qué habría que decir?

  1. La Providencia de Dios actúa en todo momento para ayudar al hombre y enseñarle su camino. Dios está muy cerca y no abandona al hombre.

  1. En la vida siempre está presente el sufrimiento y el dolor. Dios escogió el sufrimiento para hacer la Redención, envió a su Hijo Jesucristo para que padeciera y muriera en la Cruz. Jesucristo nos ha pedido que le ayudemos a llevar la Cruz. La Santa Misa es precisamente la renovación del sacrificio de la Cruz.

  1. El fin del hombre no está en la tierra sino en el Cielo. Para llegar al Cielo antes hay que morir. Dios sabe cuando nos toca morir. A nosotros nos pide que estemos preparados. Si vivimos como Dios nos dice estaremos seguros de llegar al Cielo. Cuando se muere un ser querido, rezamos por él para que se vaya al Cielo. Allí se encuentra la casa que es para siempre, que es la felicidad eterna.

  1. Al hombre le toca en la tierra trabajar bien y se bueno. Ser una persona justa, honrada, amable, cariñosa, que quiere el bien de los demás y se preocupa por los demás. Dios, a través de la Iglesia, nos enseña la vida de Cristo como o de las virtudes que debemos adquirir.

  1. Cuando el hombre se olvida de Dios entra en crisis, primero pierde los valores y después los ataca (injusticias, robos, mentiras, infidelidades, prostitución, borracheras, violencias, vicios, flojeras, envidias, ambiciones desordenadas, etc.). El hombre sin Dios se va contra el hombre, pierde su identidad como persona.

  1. La Iglesia predica la conversión del hombre (que deje el mal camino y se convierta para ser bueno). El hombre puede encontrarse con Dios en el sufrimiento y el dolor. La Iglesia predica la pasión de Cristo y el signo del cristiano es el crucifijo donde está sufriendo lo indecible el Hijo de Dios por amor a nosotros.

  1. Muchos hoy, con el terremoto, con las escenas reales del sufrimiento y el dolor se han vuelto a encontrar con Jesucristo. Se oyen los rezos y las manifestaciones de fe, también se han renovado los propósitos: un mayor acercamiento a Dios y a los demás, por Dios. Un acercamiento de amor que nos une y nos da esperanza, un acercamiento de alegría junto al dolor.

  1. Después de un terremoto o de cualquier tragedia llegamos por cualquier camino al punto de siempre: ¡ES NECESARIO EDUCAR Y FORMAR A LA GENTE CON LA VERDAD!

9. El problema principal de nuestro país es la educación.

· Cuando vemos las casas mal construidas, las personas olvidadas, la miseria que persiste, la ignorancia que no es vencida.

· Cuando vemos el desorden y la informalidad de todos los días (situaciones caóticas: mercados atestados de gente donde no hay seguridad, omnibuses-camiones que se caen a los precipicios o chocan en las carreteras, leyes que no se cumplen, las famosas combis asesinas que no respetan a nadie, etc.).

· Cuando vemos los descuidos en las cosas (casas en mal estado, carros averiados, suciedad y falta de higiene, alimentos y medicinas “bamba”, poca calidad).

· Cuando vemos gente permisiva, acostumbrada a vivir en la informalidad y que rechazan la ley porque les parece agresiva.

· Cuando vemos que muchos se aleja de Dios por comodidad o flojera y luego pierden la fe volviéndose agnósticos (actitud moderada de ateísmo). Y no quieren escuchar a la Iglesia cuando predica la verdad.

Es entonces cuando comprobamos una vez más, que la organización y el progreso se darán cuando haya una buena educación con los valores que las personas deben asimilar para ser personas virtuosas.

Agradecemos sus comentarios.

lunes, julio 16, 2007

Selección, discriminación y pecado

  1. Es normal en el mundo seleccionar a las personas para que ocupen funciones o desempeñen actividades específicas que ayuden a la mejora de la familia, de las instituciones y de la sociedad en general.

  1. Se selecciona gente para ocupar cargos importantes, para trabajos que exigen ciertas cualidades, para el deporte o actividades artísticas de acuerdo a las capacidades de los elegidos.

  1. Para la selección de las personas intervienen otras que examinan, evalúan y dan su parecer para escoger a unos y dejar de lado a otros. Siempre se pide a las personas calificadoras justicia y ecuanimidad.

  1. Es inevitable que a la hora de elegir se introduzcan otros elementos que son propios de los juicios humanos: Simpatías, preferencia, puntos de vista, enfoques, criterios, temores, razones de conveniencia. Los juicios de los hombres no suelen ser perfectos.

  1. De todos modos al hacerse una selección se consideran unos y se dejan otros. Nace de allí un tratamiento distinto. Los que son elegidos están contentos y lo celebran y lo que no han sido elegidos, salvo algunas excepciones, suelen buscar argumentos a su favor para demostrar el error que se cometió al no tenerlos en cuenta, otros se quedan callados y se retiran (con la herida dentro). Les parece que hubo injusticia.

  1. Aunque se den elementos discordantes y perturbadores tanto en los que eligen como en los candidatos a una elección, ésta no puede dejar de hacerse y las cosas tienen que salir hacia delante buscando una salida y un mejor entendimiento. Algunas veces el acuerdo será volver a elegir y otras veces no queda más remedio que aceptar lo que se ha elegido. Como en el deporte hay que saber ganar y hay que saber perder.

  1. Dios también interviene en la selección de las personas. Jesucristo eligió a sus apóstoles, luego los apóstoles pasaron a elegir a sus sucesores. En las elecciones de la Iglesia interviene el Espíritu Santo. Esto no quiere decir que los hombres al elegir se convierten en ángeles. Los hombres eligen de acuerdo a su juicio, con todas las limitaciones de la poquedad humana. Electores y elegidos son seres humanos que tienen sus puntos de vista, sus enfoques, sus criterios, como también sus defectos, errores y debilidades. Pero Dios cuenta con ellos para su plan de salvación sobre los hombres.

  1. De todos modos, aunque los hombres tengamos muchas limitaciones, debemos esforzarnos y luchar para no hacer acepción de personas y eliminar la discriminación.

  1. Una buena selección no es discriminación. Cuando en el fondo de elector hay amor a Dios y hombría de bien. Cuando en la elección hay verdadera justicia y se busca el bien común. Cuando el que elige quiere de verdad a las personas. Elegidos y no elegidos aplauden su actitud. Para esto se requiere también un mínimo de virtudes humanas en los candidatos.

  1. Con una buena selección las cosas caminan bien. La experiencia es elocuente.

  1. La discriminación es un pecado. Nace de la soberbia del hombre que se siente superior y rechaza al que no les es simpático, dejándolo de lado. El que discrimina suele herir y maltratar a las personas.

  1. La discriminación crece en los ambientes y sociedades donde la gente se ha alejado de Dios. Lejos de Dios todo se llena de discriminación. Esta situación crea divisiones y odios, rechazos y “listas negras”. Surgen así las argollas y políticas injustas que responden a intereses de grupos.

  1. La discriminación que proviene del interior del hombre distorsiona la selección, la corrompe. Los elegidos no serán los mejores. Las virtudes no se consideran, tampoco las capacidades. No se elige de acuerdo a la verdad sino de acuerdo a la conveniencia.

  1. En la sociedad actual se está seleccionando mal porque no se está erradicando la discriminación de la interioridad de los hombres.

  1. El hombre necesita a Dios para quitar de su interioridad lo que lo divide y lo aleja de lo justo y bueno. El hombre necesita de la Iglesia y de los sacramentos para luchar contra el pecado que lo convierte en agresor, contra Dios y contra el hombre.

Agradecemos sus comentarios


viernes, junio 01, 2007

Tolerancia & Tolerancia 0

  1. Se dan al mismo tiempo en el mundo dos peticiones o reclamos:

i. Que exista una mejor ura de la TOLERANCIA en la conducta de cada uno.

ii. Que exista “Tolerancia 0” en muchos temas que no deben permitirse(terrorismo, pedofilia, corrupción, ómnibus-camión, etc)

  1. ¿Sabemos realmente en qué consiste la tolerancia?. ¿Es aceptar todo lo que digan, piensen o hagan los demás, si más?, ¿”Tolerancia 0” es condenar a las personas, expulsarlas y olvidarse de ellas?

  1. En tiempos de Cristo las grandes mayorías y especialmente las autoridades no fueron tolerantes con El ni con los cristianos. Fueron perseguidos y muchos murieron solo por ser cristianos. A lo largo de la historia las persecuciones a la Iglesia se han sucedido sin parar y continúan en la época actual.

  1. En la historia se pueden recoger distintas situaciones de intolerancia: los colonos no fueron tolerantes con los indios, tampoco los blancos con los negros, ni lo patronos con los esclavos, ni los s con los judíos, ni los patricios con los plebeyos, ni los comunistas con los ricos, ni los ricos con los pobres, ni los blancos con los cholos, ni los costeños con los serranos.

  1. Actualmente existen problemas de tolerancia con los inmigrantes del tercer mundo a los países industrializados. Una cosa es lo que se dice o se publica y otra lo que siente cada persona en su interioridad. Un forastero puede darse cuenta de los niveles de tolerancia que encuentra en el lugar donde está. Cada persona conoce bien los niveles de tolerancia de sus familiares y amigos. No todos son iguales.

  1. Por ejemplo en hogares existen diversos tipos intolerancia. La esposa que no tolera al esposo o viceversa. Los hijos que no toleran a los padres o los padres a los hijos. Los hermanos que no se toleran. Hay muchas familias divididas, unas discuten, otras no se hablan. Existen verdaderos propósitos de no dirigirle la palabra a otro, de no querer trabajar con alguno, de no querer viajar con alguien, de no coincidir. Existen fastidios interiores que podríamos calificar de intolerancia.

  1. También existen personas más agresivas que no toleran que otros existan y los matan. Todos los días aparecen en el noticiero y en los periódicos distintos tipos de matanza. Otros no toleran la vida y se suicidan. Los suicidios, que van en aumento, tienen su origen en la intolerancia.

  1. En las publicaciones y en los discursos está presente la tolerancia de marras más como un asunto mediático que personal. Los que la defienden lo hacen con no poca intolerancia. Les sale del fondo, como un gran resentimiento, una herida que califica al que no es tolerante de xenofóbico, fundamentalista, fanático o de exagerado. Hay una falta de tolerancia para el intolerante. A cualquiera se le puede aceptar menos al intolerante.

  1. ¿A quién se le llama intolerante? Si nos fijamos bien muchas de esas criticas no distinguen al fanático y voluntarista que es terco y empecinado, del hombre enamorado que respeta lo sagrado y no está dispuesto a negociarlo. La crítica de hoy tiende a meter en el mismo saco a los dos.

  1. ¿Qué es la tolerancia? ¿Es estar de acuerdo con todos? Es imposible acertar en lo que es la tolerancia si se desconocen las nociones del bien y del mal. Si se ha perdido la objetividad de las cosas. No es lo mismo un trabajador honrado que un ladrón, una persona con inquietudes sociales que un terrorista, no es lo mismo una persona que dice la verdad que un mentiroso.

  1. Tolerancia es una actitud de respeto y consideración a las personas que tienen opiniones o costumbres distintas a las nuestras. Es también soportar y aceptar a alguien que me molesta o desagrada.

  1. Cuando la persona es buena y está en el bien, aunque tenga opiniones o costumbres distintas, hay tolerancia cuando existe una suerte de comprensión dentro de unos parámetros lógicos (el bien en el que se encuentra).

  1. Cuando se trata de alguien que quiere hacer daño o está haciéndose un daño, la Tolerancia hacia él tiene otros elementos. Nuestra interioridad funciona distinta. Se siente el deber de hacer el bien y evitar el mal, que no siempre será posible, en lo que dependa de nosotros. Hacer el bien es desear y procurar un cambio en esa persona que hace daño o se hace un daño a ella misma. Quererla bien no es dejarla así.

  1. Ser tolerante no quiere decir no intervenir, no aconsejar o no señalar lo que es bueno o malo. La tolerancia es hija de la comprensión y ésta lo es de la caridad. Una persona es tolerante porque tiene amor a su prójimo. Se puede tener amor y al mismo tiempo sufrir por alguien que está equivocado. Tolerancia no es decirle: “tú sigue en tu error que yo te comprendo” Es querer a las personas con sus defectos y ayudarlas a que luchen contra esos defectos que la limitan.

  1. El “Tolerante” a secas no es realmente un tolerante, es más bien un indiferente, alguien que no quiere problemas, que se lava las manos, que acepta todo siempre y cuando no lo toquen a él. Es alguien que piensa que decir la verdad es entrometerse, presionar e ir contra la libertad de las personas. Entonces no interviene. Es irresponsable porque ama poco.

  1. Por otro lado la “Tolerancia 0” no es una medida contra las personas, para eliminar a los corruptos e inmorales. Es una medida contra los pecados de las personas, contra esas acciones malas que perjudican y hacen daño. El que aplica esta medida tendrá mucha comprensión con las personas y será intolerante para esos asuntos que no deberían darse.

  1. ¿El que está enamorado y es exigente, porque quiere hacer las cosas bien, se convierte en un intolerante? ¿El profesor que exige calidad será un intolerante? ¿Y el padre de familia que aconseja es también intolerante? ¿Y el que elige el camino de la virtud y consigue ser mejor que otros, es por eso intolerante? ¿Los santos han sido intolerantes?

  1. El que ama es exigente porque dentro de su interioridad no hay odio sino amor, está feliz en su exigencia, que es amor. No está contra nadie porque ama a los demás, aunque estén equivocados, pero quisiera que conozcan la verdad para que sean felices. Entonces interviene.

  1. El que no ama no comprenderá al que ama, tiene algo negativo dentro, está herido y le pasará lo que dice el refrán: “piensa el ladrón que todos son de su condición”. Es realmente intolerante y se siente molesto con los demás porque piensa que no lo entienden. Se encuentra mortificado y herido en un verdadero laberinto.

ESPERAMOS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS